Para los desdichados ausentes, recuerdo las últimas etapas de nuestro camino de los Viernes : 1) el Perú andino ( ponencia de Nicole sobre un viaje fuera de los caminos trillados) 2) los murales de México ( ponencia de Daniela que puso de manifiesto el
arte popular y comprometido de Diego Rivera en su búsqueda de la
identidad de lo auténtico mexicano y en el rescate del pasado
azteca ) . De eso nació la sugerencia de hablar del pasado azteca a través de un Códice, el Códice Mendoza, tema único de nuestro último taller. Encontraréis abajo unos complementos y enlaces. |
LA GRAN TENOCHTITLAN, Visión de los Conquistadores. Teneochtitlan ; inaginario |
||
Códices y Tlacuilos Un tlacuilo es un escriba-pintor de los pueblos de Mesoamérica y en particular los Aztecas. El tlacuilo, al servicio del poder y de la religión , dibujaba y pintaba glifos (unos con valor de pictograma) en Códices de papel amate, piel de venado, lienzos de algodón etc... muchas veces doblegados en forma de biombo. Estos Códices enregistraban mapas, datos de astronomía, historia, genealogia, tributos, economía, religión ... Si los españoles no los hubieran quemado en autos de fe los Códices hubieran sido testimonios relevantes para dar a conocer mejor las civilizaciones prehispánicas. Pocos - menos de 20 - sobrevivieron a la conquista española. Pero los conocimientos y el arte de unos tlacuilos fueron aprovechados por los conquistadores como en el Códice colonial llamado Codex Mendoza del siglo 16. ------------------ tlacuilo escribir pintando (inglés) videos de INAH Instituto Nacional de Antropología e Historia, México ¿qué son los Códices? ¿Cómo se leen ? ¿Cómo se hacían ? ¿de qué tratan ? Los códices calendarios ¿Cómo se conservan los Códices hoy? El códice mendocino ( Codex Mendoza) ![]() fragmento central de la primera lámina del Codex Mendoza El virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza lo mandó hacer "con el fin de enviar a Carlos Quinto informes sobre los antiguos mexicanos" . Lo hicieron antes de 1549 unos tlacuilos quizás a partir de códices antiguos. Fueron añadidas páginas de explicaciones en español y anotaciones sobre los dibujos . El códice está dividido en 3 partes :
Códice Mendoza (ruso) códice mendocino Los códices de Mexico códices prehispánicos Escritura nahuatl (tlacuilo) video Descifran técnicas de tlacuilos para elaborar códices |
Colores de los códices ![]() Tlacuilo; Diego Rivera Los tlacuilos usaban pigmentos de origen vegetal, o animal mezclados a veces con arcillas , así el azul topacio se obtenía a partir del añil (índigo) mezclado a una arcilla blanca. El carmin provenía de la cochinilla y del nopal la cochinilla ![]() Foto tomada por Daniela Cria de cochinillas fijadas en cactus de género Opuntia como nopal, tuna, chumbera...en los cladodios ( tallos aplanados en forma de raqueta como en los nopales) se recogen las cochinillas para la producción del carmín.
![]() Foto sacada por Daniela II campo de nopales |
Tlatelolco : mercado y arqueologia "...el centro comercial más relevante del Imperio Mexica" Tlatelolco Diego de Rivera, mercado de Tlatelolco Un relato de Bernal Díaz del Castillo en 1568 describe el mercado de Tlatelolco en el capítulo XCII de su Verdadera Historia de la conquista de la Nueva España
![]() Diego de Rivera el mercado de Tlatelolco Conquista de la Nueva España relatos y cartas del siglo XVI Documentos ( sitio de la academia de Tolosa) Cartas de relación de Hernán Cortés Crónicas de América ; sitio artehistoria imprescindible Pueblos originarios un sitio imprescindible ![]() Muchacha de 13 años de aprendiza ; muele maíz para preparar unas tortillas y cocerlas en un comal. ( Códice Mendoza) |
Textos,
expresiones, gramática. |
|
Agenda cultural Tours : Amador en el Studio... Canciones ibéricas en la Sala Ockegem(10 y 16/02), Carlos Núñez en el Vinci (31/03) Festival del cinema español en Nantes... |
|||
2011-2012 Ejercicios, léxicos y gramática
Palabras sobre las drogas
EXPRESIONES
GRAMÁTICA Ejercicios
I
II III
IV
V
VI2011-2012 TEXTOS ( contraseña en letras minúsculas) |
Cinema
Studio en Tours
Fernando León de Aranoa Wikipedia ES FR
cantado por Luz Casal con
música de Carlos Nuñez
texto de Rosalía de Castro ( Follas Novas, 1880), adaptada de un alalá del
siglo XIX de Cruz do Incio Cuando pienso que te fuiste, Cuando imagino que te has ido, Si cantan, eres tú que cantas, En todo estás y tú eres todo, Cando penso que
te fuches, Cando maxino que
es ida, Si cantan, es ti
que cantas, pra min i en min mesma moras, nin me abandonarás nunca, sombra que sempre me asombras. |