9 de diciembre de 2010
TALLER del 26 de noviembre de 2010

Palabras y expresiones  Textos
lista de expresiones (clases de Monica 2008-2010)

no cabe un alfiler   
glosario de fútbol   
ejercicios gramaticales :
escribir  acentos

El árbitro y el hincha

Única mirando al mar  
Vargas LLosa rinde homenaje a la Barcelona de los años sesenta en su discurso de premio Nobel el 7/12/2010
De todos los años que he vivido en suelo español, recuerdo con fulgor los cinco que pasé en la querida Barcelona a comienzos de los años setenta. La dictadura de Franco estaba todavía en pie y aún fusilaba, pero era ya un fósil en hilachas, y, sobre todo en el campo de la cultura, incapaz de mantener los controles de antaño. Se abrían rendijas y resquicios que la censura no alcanzaba a parchar y por ellas la sociedad española absorbía nuevas ideas, libros, corrientes de pensamiento y valores y formas artísticas hasta entonces prohibidos por subversivos. Ninguna ciudad aprovechó tanto y mejor que Barcelona este comienzo de apertura ni vivió una efervescencia semejante en todos los campos de las ideas y la creación. Se convirtió en la capital cultural de España, el lugar donde había que estar para respirar el anticipo de la libertad que se vendría. Y, en cierto modo, fue también la capital cultural de América Latina por la cantidad de pintores, escritores, editores y artistas procedentes de los países latinoamericanos que allí se instalaron, o iban y venían a Barcelona, porque era donde había que estar si uno quería ser un poeta, novelista, pintor o compositor de nuestro tiempo. Para mí, aquellos fueron unos años inolvidables de compañerismo, amistad, conspiraciones y fecundo trabajo intelectual. Igual que antes París, Barcelona fue una Torre de Babel, una ciudad cosmopolita y universal, donde era estimulante vivir y trabajar, y donde, por primera vez desde los tiempos de la guerra civil, escritores españoles y latinoamericanos se mezclaron y fraternizaron, reconociéndose dueños de una misma tradición y aliados en una empresa común y una certeza: que el final de la dictadura era inminente y que en la España democrática la cultura sería la protagonista principal. .


Complementos :
CASTELLS evocados por Lionel
Video seleccionada por Martine


arrozales del delta del Ebro
(MLG 2003)
  • arrocería : establecimiento de comidas en el que se sirven preferentemente arroces arrozal : terreno sembrado de arroz
  • aceite = sin más precisión en España es el líquido graso de color verde amarillento, que se obtiene prensando las aceitunas RAE, pero se emplea también para Líquido graso que se obtiene de otros frutos o semillas, como cacahuetes, algodón, soja, nueces, almendras, linaza, coco, etc., y de algunos animales, como la ballena, foca, bacalao, etc . Si es necesario precisar se emplea aceite de oliva
  • oliva = aceituna
  • receta de cocina  es la buena expresión para designar una nota que comprende aquello de que debe componerse algo, y el modo de hacerlo. Receta de cocina. RAE
  • Cocer = cuezo cueces cuece cocemos...
  • Incorporarse = tr. y prnl. Levantar la mitad superior del cuerpo cuando s  está tumbado, para quedar sentado o reclinado: "El enfermo se incorporó en la cama para tomar sus medicinas".
  • Enderezar = Poner[se] vertical o de pie algo que esta tumbado o inclinado. Alzar[se], erguir[se], *levantar[se].
  • Emperador>> imperador existe pero está en desuso completo
  • Realista = 1.partidario de la monarquia (absoluta) 2. Que actúa con sentido práctico o trata de ajustarse a la realidad
  • Cataluña, la Cataluña de hoy... el país catalán
  • Estar listo = estar preparado => todo está listo para la cena.
  • Estar pronto se dice también  => el ejército está pronto para el combate  ( pronto tiene este sentido también en portugués ...)
  • Fuente palabra siempre femenina según la RAE, .  pero se encuentra muchas veces masculina en Internet  : En un fuente de horno untada con mantequilla
  • día feriado (7000 ocurrencias en Google.es), día festivo ( 370 000) día de asueto (2 000)   ///   día laboral (60 000), día laborable(600 000),  día hábil(200 000)... pero en su discurso en Estocolmo el 7 de diciembre de 2010, Mario Vargas Llosa escribe lo siguiente : "si no salía del Perú sólo sería un seudo escritor de días domingos y feriados"

otras palabras : población, saquear, piadoso, barbacoa  ...


Resultado de las elecciones en Cataluña :
http://www.elmundo.es/elecciones/elecciones-catalanas/
La exigencia del catalán en la Universidad :  http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Profesores/universitarios/cargan/exigencia/catalan/elpepisoc/20100901elpepisoc_5/Tes
...Barça-Real Madrid el 29-11-2010 :   la goleada al Madrid 5-0 
Mapas , planes de Barcelona  :

Cocina catalana :
Barcelona en la literatura:
   

...don Quijote salió de la venta, informándose primero cuál era el más derecho camino para ir a Barcelona sin tocar en Zaragoza...En fin por atajos y sendas encubiertas, partieron  Roque, don Quijote y Sancho con otros seis escuderos a Barcelona. Llegaron a su playa la víspera de San Juan... Tendieron...la vista por todas partes : vieron el mar, hasta entonces dellos no visto; parecióles espaciosísimo y largo, harto más que las lagunas de Ruidera que en la Mancha habían visto; vieron las galeras que estaban en la playa, las cuales abatiendo las tiendas, se descubrieron llenas de flámulas y gallardetes que tremolaban al viento y besaban y barrían el agua...
Don Quijote de la Mancha , Miguel de Cervantes, t.II LX, LXI            

La catedral del mar
de Ildefonso Falcones : http://www.lacatedraldelmar.es/

El barrio de la Ribera de Mar de Barcelona, donde se estaba construyendo la iglesia en honor de la Virgen María, había crecido como un suburbio de la Barcelona carolíngia, cercada y fortificada por las antiguas murallas romanas. En sus inicios fue un simple barrio de pescadores, descargadores de barcos y todo tipo de gente humilde. Ya entonces existía allí una pequeña iglesia, llamada Santa María de las Arenas, emplazada en el lugar donde supuestamente había sido martirizada santa Eulàlia en el año 303. La pequeña iglesia de Santa María de las Arenas recibió ese nombre por hallarse edificada precisamente en las arenas de la playa de Barcelona, pero la misma sedimentación que había hecho impracticables los puertos de los que había gozado la ciudad, alejaron la iglesia de los arenales que configuraban la línea costera hasta hacerle perder su denominación original. Pasó entonces a llamarse Santa María de la Mar, porque si bien la costa se alejó de ella, no ocurrió lo mismo con la veneración de todos los hombres que vivían del mar.

El transcurso del tiempo, que ya había logrado despejar de arenales la pequeña iglesia, obligó también a la ciudad a buscar nuevos terrenos extramuros en los que dar cabida a la incipiente burguesía de Barcelona que ya no podía establecerse en el recinto romano. Y de los tres lindes de Barcelona, la burguesía optó por el oriental, aquel por el que transcurría el tráfico del puerto hasta la ciudad. Allí, en la misma calle de la Mar, se instalaron los plateros; las demás calles recibieron su nombre de los cambistas, algodoneros, carniceros y panaderos, vinateros y queseros, sombrereros, espaderos y multitud de otros artesanos. También se levantó allí una alhóndiga donde se alojaban los mercaderes extranjeros de visita en la ciudad, y se construyó la plaza del Born, a espaldas de Santa María, donde se celebraban justas y torneos. Pero no sólo los ricos artesanos se sintieron atraídos por el nuevo barrio de la Ribera; también muchos nobles se trasladaron allí, de la mano del senescal Guillem Ramon de Monteada, a quien el conde de Barcelona, Ramon Berenguer IV, cedió los terrenos que dieron lugar a la calle que llevaba su nombre, que desembocaba en la plaza del Born, junto a Santa María de la Mar, y en la que se alzaron grandes y lujosos palacios.

La Sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón

   
    http://w3.bcn.es/V01/Serveis/Noticies/V01NoticiesLlistatNoticiesCtl/0,2138,621821232_622583773_2_696230733,00.html?accio=detall&home=

    http://www.lasombradelviento.net/   v. enlace hacia los escenarios

Todavía recuerdo aquel amanecer en que mi padre me llevó por primera vez a visitar el Cementerio de los Libros Olvidados. Desgranaban los primeros días del verano de 1945 y caminábamos por las calles de una Barcelona atrapada bajo cielos de ceniza y un sol de vapor que se derramaba sobre la Rambla de Santa Mónica en una guirnalda de cobre líquido.

—Daniel, lo que vas a ver hoy no se lo puedes contar a nadie —advirtió mi  padre—. Ni a tu amigo Tomás. A nadie.
—¿Ni siquiera a mamá? —inquirí yo, a media voz.
Mi padre suspiró, amparado en aquella sonrisa triste que le perseguía como una sombra por la vida.
—Claro que sí —respondió cabizbajo—. Con ella no tenemos secretos. A ella puedes contárselo todo.
Poco después de la guerra civil, un brote de cólera se había llevado a mi madre. La enterramos en Montjuïc el día de mi cuarto cumpleaños. Sólo recuerdo que llovió todo el día y toda la noche, y que cuando le pregunté a mi padre si el cielo lloraba le faltó la voz para responderme. Seis años después, la ausencia de mi madre era para mí todavía un espejismo, un silencio a gritos que aún no había
aprendido a acallar con palabras. Mi padre y yo vivíamos en un pequeño piso de la calle Santa Ana, junto a la plaza de la iglesia...
Carlos Ruiz Zafón, La sombra del viento          

La ruta de pepe carvalho

El juego del Ángel  de Carlos Ruiz Zafón 

La ciudad de los prodigios de Eduardo Mendoza

 Las afueras de Luis Goytisolo

Ronda del Guinardó de Juan Marsé

El pintor de Sombras : Esteban Martín 

etc....