14 de octubre de 2011  Taller > complementos> taller32
   TALLER 32 :  4 de noviembre de 2011


Textos, expresiones, gramática...


Los jóvenes de ahora
texto de Almudena Grandes
Mercado de Barceló 2003

Plan del taller 32
2011-2012


Ejercicios
  TEXTOS
 Expresiones y refranes
  • abrir boca / despertar el apetito
  • en todas partes cuecen habas ....y en la má a calderadas
  • eso son habas contadas
  • estar por chuparse los dedos
  • tratar alguien a cuerpo de rey
  • contigo pan y cebolla
  • a ojo de buen cubero
  • Quien ríe el último ríe mejor
2011-2012
  EXPRESIONES

GRAMÁTICA

 Ejercicios 
 I    II   III   IV    V  VI

2011-2012

 TEXTOS
( contraseña  en letras minúsculas)
Ubicación del mercado : Mapa  3Mo// Foto     // Vídeo RTVE 2005 y su texto

Almudena Grandes , la escritora
   Nacida en Madrid (1960) sigue viviendo en la capital, y ahora muy cerca del mercado de Barceló.
   Su libro "El mercado de Barceló", - "microcosmos de pequeños relatos poblado de humildes afanes y trabajos de la cotidianidad más estricta"- reune una serie de artículos publicados en El País Semanal. El mercado y sus alrededores son "talvez la ventana más privilegiada a la que un escritor puede asomarse para mirar, escuchar y encontrar a sus propios personajes".
    
     Almuneda Grandes es una mujer muy comprometida y republicana.


Almudena suena muy madrileño. Se refiere a la Virgen de la Almudena patrona de Madrid - celebrada los 9 de noviembre- que según una leyenda apareció cerca de la antigua Medina árabe.

Principio del texto leído en la clase del 4 de noviembre

Los padres son un poco mayores que los tíos, y su aspecto induce a pensar que han prosperado más que ellos. Cuarenta y pocos años ambos, él trajeado, repeinado casi con exasperación; ella embutida en un Chanel de pacotilla, recién salida de la peluquería, cadenas doradas repartidas por todo el cuerpo, a juego con las mechas rubias de su melenita, entran en la bodega como si caminaran debajo de un palio con un cartel luminoso que anunciara: «Hoy comemos en un restaurante». Sus hermanos —el hermano de ella y su mujer, según tendré ocasión de averiguar dentro de poco— tienen aproximadamente la misma edad, pero su fidelidad a los códigos estéticos de los años setenta los hacen parecer más jóvenes a veces, y a veces más viejos. Ambos llevan vaqueros, camisetas y americanas informales, de terciopelo burdeos la de ella, de ante color miel la de él. Los niños me desconciertan. Son dos, y no se parecen mucho, así que al principio opto por pensar que se trata de dos hijos únicos, pero enseguida me doy cuenta de que son hermanos, e hijos de la armoniosa unión de la bisutería y la gomina. Ella no tendrá más de trece o catorce años, y parece salida de la portada de un elepé de Janis Joplin, alguno de esos remotos discos de vinilo que sus padres no habrán oído jamás, pero sus tíos conservarán con amor en alguna vetusta estantería de tablones de pino sin desbastar, de esas que se compraban a tres mil pesetas en las carpinterías de Cascorro.

  • Trajeado = de traje = vestido de hombre compuesto de chaqueta y pantalón ( a veces de chaleco = traje de tres piezas)
  • Chanel =  traje de chaqueta de mujer. Aquí un falso Chanel .
  • Bodega = aquí almacén de vinos ...
  • Palio = dosel
  • Vaquero = ( de pastor de vacuno) = pantalones de tela dura (Denim) y resistente de algodón y normalmente de color azulado. En su origen fue un atuendo de los vaqueros tejanos.
  • Americana = chaqueta con solapas que llega abajo de la cadera
  • Informal = que falta de solemnidad = aquí va vestido  cómodo, desenfadado, en plan informal
  • Terciopelo= velours en francés
  • Bisutería = objetos de metales u otros materiales no preciosos que se usan como joyas 
  • Portada o funda de disco
  • Elepé = viene del inglés Long Play = disco de larga duración
  • Janis Joplin = Símbolo femenino de la contracultura de los 60 y del movimiento hippie, la primera mujer considerada como una gran estrella del rock.
  • Sin desbastar = sin que el carpintero le hubiera quitado las asperezas a la madera
  • Cascorro = plaza con la estatua de Eloy Gonzalo, al norte del Rastro,  famoso mercado al aire libre donde la gente chamarilea los domingos y festivos. Quizás el nombre venga de los rastros de sangre de las reses matadas en el antiguo matadero de Madrid. La calle de los curtidores que baja hacia el río Manzanares entre la calle de Toledo y la de los Embajadores es el eje principal del Rastro. ver el plano
1) Nanas de la Cebolla   de Miguel Hernández 



Algunos de nosotros recitaron de memoria unas estrofas
Aclaramos un punto de gramática
Ríete, niño,
que te tragas la luna ( y no traigas como lo canta Serrat : luna = seno)
cuando es preciso
tragas es ni imperativo ni subjuntivo, sino indicativo  . Que está empleado en lugar de porque

2) Ejercicio de gramática
Tradujimos sólo las frases 1-2-3-12 ...
1. a primera vista ( a ojo de buen cubero) tardaremos al menos 4 días en reparar los daños sufridos por el cohete. Vamos a trabajar sin descansar ( a destajo - como unos descosidos - con ahínco). Espero que todo funcione.
2. lo que cuenta es que seguimos vivos ( eso es lo que cuenta : ahora seguimos vivos)
4.Quien ríe el último ríe mejor ( El que ríe el último ríe dos veces)
12. ¡Sírvame una copa, capitán! ya ( con gusto) brindaré con usted... creo que no es momento para ( no es el momento de) beber una tila


3) Almudena Grandes